miércoles, 18 de marzo de 2015

Adarve


  Adarve. Del árabe ad-darb=el camino estrecho, desfiladero. Muro o muralla de protección de una fortaleza (desde el S.XII a fines del S.XVI). Camino que corre por la parte superior de una fortificación, protegido por un parapeto, y que da paso a los puestos de vigilancia facilitando la defensa y el desplazamiento de los defensores. (a partir de fines del S.XVI). En la ciudad musulmana, callejón sin salida y con puertas que se cerraban de noche.


Adarve de la fachada Sur del castillo de Arévalo.


sábado, 16 de agosto de 2014

Alarife

  Los alarifes fueron los maestros encargados de la aplicación del mudéjar en construcciones como iglesias, sinagogas, fortalezas, palacios… La arquitectura mudéjar se desarrolló en la Península tan ampliamente debido a la calidad, menor tiempo de construcción y bajo precio que ofrecían los alarifes frente a los albañiles cristianos. Para la construcción, utilizaron principalmente el ladrillo, escayola, mampuesto, madera, yeso y barro vidriado, ya que son materiales blandos y baratos.
  El conjunto de los carpinteros, albañiles y alarifes se considera como un conjunto pues todos se dedican a la construcción. La evolución del número de los que trabajaban en estos oficios en la provincia de Ávila es muy significativa: durante el SXV eran el subsector más numeroso entre los mudéjares; sin duda su estética estaba de moda y además tenían la ventaja de que sus recursos técnicos permitían una arquitectura de bajos costes en la que la madera desempeñaba un papel de primer orden, sobre todo en las casas populares. Se observan testimonios documentales que refieren cómo desde principios del SXIV hasta los primeros años del SXVI estas casas abulenses tenían encima de la planta baja una estructura de madera llamada sobrado que solía tener una parte que sobresalía sobre la fachada (la almojaba).
Todo parece indicar que estas casas eran obra de moros. Estos saledizos "salen por gran trecho en sus calles que estaban muy tristes y sombrías y no podía entrar claridad ni sol y estaban muy sumidas e lodosas e sucias", dice una provisión de 1512 en la que la reina Juana ordena que en lo sucesivo no se construyan estos voladizos.
 Es probable que esta provisión real contribuyera al decaimiento de la carpintería morisca de menos calidad.. Todavía en las primeras décadas del SXVI sigue habiendo un número importante de cristianos nuevos dedicados a estos menesteres tanto en palacios e iglesias como en casas populares aunque todos van a ser carpinteros desapareciendo los escasos alarifes que había hasta entonces.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Azafate


azafate.
(Del ár. hisp. *assafá?, y este del ár. clás. safa?, canastillo).En la carpintería mudéjar son los huecos que hay entre las lacerías y que complementan a los sinos con estrellas. Éstos a veces se decoran con pinturas, florones u otros motivos.



Azafates decorados con florones renacentistas en los cuadrantes del artesonado de Gimialcón.
Azafates decorados con decoración renacentista en la tribuna de Narros del Castillo

viernes, 4 de octubre de 2013

Almojaba

Saledizos o almojabas Cuevas del Valle.
   La palabra almojaba es poco frecuente en textos medievales y falta en casi todos los diccionarios. La incluye es Histórico de la lengua española, publicado por la Academia hace unos años, como anticuada y con significación de salidizo, invocando, como único testimonio, una disposición del Fuero Viejo de Castilla; también se encuentra en el de Soria, que prohíbe "de finestra o de almoxaba" echar "lixo (inmundicia) o agua alguna sobre otro" Derivará del vocablo árabe al-muya iza, que significa viga o madero saliente de un muro.  Almojaba sería pues, el cuerpo de madera, volado sobre la calle, del desván o sobrado de las viviendas. Es elemento desaparecido por completo del panorama urbano de Ávila pero en regiones próximas, como son las vertientes de la sierra de Gredos, hay pueblos como Guisando, Candeleda, Bohoyo y Pedro Bernardo, entre otros, donde hay abundantes casas con plantas altas de estructura de madera que permiten evocar las avilesas medievales. 







sábado, 14 de septiembre de 2013

Ajaraca


  Del árabe al-saraka = el lazo. Decoración de líneas enlazadas y florones. Lazo. Motivo frecuente en la decoración árabe y mudéjar.

Retablo con ajaracas en el intradós,
Horcajo de las Torres.
Ajaraca en laterales del Retablo de yeso
en Donjimeno.



Cerámica Ajaraca en la Capilla del Marquesito en Fuente el Sauz.

martes, 26 de febrero de 2013

Ábside

  Construcción semicircular cubierta generalmente por una bóveda de cuarto de esfera, en especial en la basílica romana, como lugar destinado a los magistrados. También se puede definir como parte del templo situada en la cabecera o fachada posterior, generalmente de planta semicircular y a veces poligonal, con cubierta de bóveda de horno, que en su origen estuvo orientada hacia el Este, como lugar destinado al presbiterio.


Interior del ábside  con bóveda de horno de Santa María la Mayor de Arévalo.

  Los ábsides o cabeceras en La Moraña responden a estos tres modelos fundamentales:

  Modelo vallisoletano:
  se emplean seriadamente los elementos decorativos, y el esquema viene definido por la superposición de tres arquerías de distintas proporciones y ritmo constante. El remate del alero del ábside se realiza mediante un friso de esquinilla y a sardinel. El tramo recto se organiza de forma similar, superponiendo a las arquerías unas retículas de ladrillo. A esta tipología responden las cabeceras de Santa María la Mayor de Arévalo y Villar de Matacabras; (éste sólo ha conservado el registro inferior, pero quedan testimonios que permiten suponer la existencia de un segundo orden de arquerías, hoy desaparecido) y Palacios Rubios y Fuente el Sauz en la segunda mitad del SXIII. Se localiza también en lo que se denomina fase manierista en Santa María y San Nicolás de Madrigal más tarde en Bernuy de Zapardiel y Narros del Puerto, que pueden relacionarse con Íscar, Aldealuenga y Villar de Gallimazo.

Villar de Matacabras.

Palacios Rubios.
Santa María la Mayor en Arévalo.

Fuente el Sauz.

   Modelo zamorano:
  definido en los edificios de Toro, está basado en una perfecta adecuación de la decoración a las estructuras aquitectónicas, de tal forma que el módulo y la combinación de los elementos pueden llegar a ser una misma cosa. El elemento característico de estas cabeceras sería el empleo de arcos de medio punto doblados muy peraltados. Ejemplo de ello son las iglesias de Donvidas, La Lugareja, Costanzana, Fuentes de Año, Blasconuño de Matacabras y Santo Domingo de Arévalo. Incluye también dentro de este modelo la cabecera de Pedro Rodríguez, que como veremos, presenta una mayor riqueza ornamental. Hacer notar también que el ábside de la Lugarela se aparta del modelo clásico al presentar unos carácteres que no se repiten en el denominado "modelo zamorano", como son el empleo de una basamento, el incremento de los valores decorativos y la adaptación de las estructuras arquitectónicas y la valoración del espacio en consonancia con las necesidades litúrgicas impuestas por la Orden religiosa, en este caso la del Císter.

Iglesia parroquial de Donvidas.
Pedro Rodríguez.
Santo Domingo de Arévalo.

La Lugareja.
Blasconuño de Matacabras.

Iglesia parroquial de Constanzana.

   Modelo sahagunino:
   está basado en la superposición de combinaciones de elementos decorativos, arcos, recuadros y esquinillas de una forma modular y que encontramos en la iglesia de Narros del Castillo. Indica que el ábside se estructura con la superposición de tres registros horizontales, que se decoran los dos primeros con la combinación arco-recuadro y el último se remata con un friso de esquinillas.

Narros del Castillo.