sábado, 14 de abril de 2012

Los mudéjares de la Extremadura Castellano Leonesa.

 En la Edad Media se designaba como mudejares a los españoles de cultura y religión musulmana que vivían en territorio conquistado por los cristianos, conservando un status jurídico propio. Las características de tal status no eran las mismas para todos los mudejares, sino que dependían de las capitulaciones que los distintos reyes cristianos fueron estableciendo con los líderes musulmanes de los diversos territorios en el momento de la conquista; en todo caso siempre quedó claro en tales capitulaciones que lo que se regulaba era el nivel de dependencia de los vencidos. Mudejares y cristianos nunca tuvieron dudas respecto a quiénes eran los dominantes y quiénes los dominados. Ahora bien, el significado profundo que unos y otros otorgaban a tales capitulaciones era muy distinto: los musulmanes creían tener derecho a lo que se les reconocía bajo el estatuto de mudejares —tal como su ley hacía para con los cristianos y judíos que vivían en los países islámicos— mientras que los cristianos creían que se trataba de un favor gratuito, que en cualquier momento podía ser revocado por los reyes. Esta distinta perspectiva ante la coexistencia de las tres naciones fue la que originó conflictos entre musulmanes y cristianos allí donde los primeros lograron, gracias a su número, cierta relevancia social como grupo, cosa que no ocurría en la submeseta norte. En estas zonas castellanas el enfrentamiento tomó la forma —por parte de la minoría— de un empecinamiento en mantener su personalidad étnica, en soportar las tentativas asimiladoras; incluso puede suponerse que su proverbial docilidad obedecía al sentimiento, quizá inconsciente, de que era el mejor antídoto con el que defenderse del profundo sentimiento de los cristianos de que los otros —los judíos y los moros— estaban llamados a desaparecer de Castilla.
  La historia de los mudejares castellanos es muy poco conocida; hasta ahora las referencias más explícitas provenían de las medidas generales acordadas en las Cortes; pero, dado el carácter casi siempre restrictivo y reiterativo de tales medidas, no aportan demasiada luz sobre la vida de esta comunidad. Hay algunos elementos que explican esta carencia de información; se trataba de un grupo pobre y poco influyente,
especialmente en los territorios de la Corona de Castilla; la mayor parte de la documentación escrita medieval se generaba en —y tenía como objeto— las ciudades: como muchos de los mudejares vivían en el campo, pasaron en cierta manera desapercibidos.

Textos: Serafín de Tapia en "La Comunidad morisca de Ávila"

No hay comentarios:

Publicar un comentario